info@legalcompliancespain.com

Legal Compliance
  • ABOUT US
    • Ethics Code
  • Our Team | About us
  • CONSULTANCY
    • Compliance Programs
    • Good Governance and Transparency
    • Corporate Social Responsibility
    • Control systems
  • SPECIFIC SERVICES
    • Main areas of legal risk
    • Due Diligence
    • Compliance culture
  • AUDITS
  • CUSTOMERS
  • CONTACT
  • BLOG
  • Whistleblowing Channel
  • Training and communication
  • EVENTS
  • Language: English
    • Español Español
    • English English
    • Deutsch Deutsch
  • ABOUT US
    • Ethics Code
  • Our Team | About us
  • CONSULTANCY
    • Compliance Programs
    • Good Governance and Transparency
    • Corporate Social Responsibility
    • Control systems
  • SPECIFIC SERVICES
    • Main areas of legal risk
    • Due Diligence
    • Compliance culture
  • AUDITS
  • CUSTOMERS
  • CONTACT
  • BLOG
  • Whistleblowing Channel
  • Training and communication
  • EVENTS
  • Language: English
    • Español Español
    • English English
    • Deutsch Deutsch

PENAL COMPLIANCE AND COMPETITION LAW

Monday July 13th, 2015  |  By Redacción In Normative compliance
COMPLIANCE PENAL Y DERECHO DE LA COMPETENCIA

¿Qué es el Compliance penal?

Tal parece que el llamado “compliance penal” está en ebullición. El Código Penal ha conseguido poner de moda el compliance, y no son pocas la empresas que se interesan ahora por la posibilidad de contar con un plan de compliance que les ayude a eximir su responsabilidad criminal en el caso de que se les impute la comisión de un delito.

El Compliance penal y el derecho de la competencia

Viene este comentario al hilo del escaso interés que parece prestarse por parte de legisladores, reguladores y empresas a otro tipo de compliance que evitaría consecuencias económicas, sociales y jurídicas tanto o más dañinas que los delitos de cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales o corrupción entre particulares, por citar solo algunas de tipos más habituales que merecen reproche y castigo penal: me refiero al derecho de la competencia.

No hay semana que no aparezca alguna noticia relacionada con procedimiento de investigación de la CNMC o con la imposición de elevadísimas sanciones económicas en la resolución de esos expedientes.

No se salva nadie: asociaciones empresariales de peritajes, de distribución farmacéutica, de protésicos dentales, de cerveceros, de odontólogos,… empresas de sectores como el transporte, la estiba, los servicios fotográficos, el transporte de dinero, las mudanzas internacionales, la distribución de automóviles, la leche de vaca, la fabricación de vehículos o de papel y cartón ondulado (por citar solo algunos de los más recientes) han sido pasto de la actividad investigadora y sancionadora de las autoridades nacionales de defensa de la competencia.

Los motivos de los expedientes son también numerosos: desde actividades propias de cártel como fijación de precios, limitar producción, repartirse clientes o mercados, señalización de precios, contratos con exclusividades y largos plazos, licencias de propiedad intelectual restrictivas, … a conductas de abuso de posición dominante en los mercados relevantes como rehusar suministros a clientes, acuerdos encadenados, barreras artificiales a la entrada de otros competidores… etc.

Compliance penal: las conscuencias de no cumplir

Todos conocemos que las consecuencias de no cumplir con las leyes de defensa de la competencia son terribles: i) sanciones económicas disparatadas, ii) daños a la reputación comercial y personal de los directivos, iii) imputaciones penales en algunos países, iv) elevadísimos costes directos de asesores legales o indirectos en tiempo empleado en responder a las investigaciones, reclamaciones civiles por indemnizaciones de daños sufridos por los perjudicados (también ahora de moda en virtud de la nueva Directiva europea que entró en vigor en diciembre del pasado año).

Sin embargo, tal parece que, lejos de remitir, el número de infractores no para de crecer.

¿Qué es lo que falla para que ninguno de los mecanismos establecidos hagan que esa tendencia se revierta de modo significativo?

Las razones que se apuntan desde expertos y reguladores son muy variadas: (i) las elevadas sanciones son el mejor método de hacer reflexionar a los infractores, (pero a veces son demasiado elevadas y hay que buscar un punto óptimo que no dañe a los mercados); (ii) las sanciones por sí solas no bastan, también hay que criminalizar a los directivos y a las empresas, (pero pocas son las jurisdicciones donde hay consecuencias penales y alguien va a la cárcel, pues todo termina en un acuerdo para que eso no ocurra) (iii) los planes de compliance son un excelente método de promover el respeto a la norma y la cultura de cumplimiento, (pero muchas autoridades no conceden beneficios a quien demuestra tener un programa eficaz).

Formación, respeto a la norma y cultura de cumplimiento

Otros sugieren seguir con programas de favorecimiento al delator, (leniency policies) o incluso con dar premios a los denunciantes (whistleblowers) que reporten conductas infractoras. Hay incluso quien piensa que a las empresas les resulta rentable pagar las multas frente a los beneficios que obtienen con sus actividades contrarias a las leyes de los mercados.

Lo cierto es que los reguladores no se ponen de acuerdo. La autoridad de UK (OFT) por ejemplo concede “descuentos” de hasta un 10% en las multas a quien tenga un plan de compliance. Francia tiene en cuenta la existencia de medidas adecuadas. La Unión Europea, en cambio, tiene claro que el mejor premio que te pueden dar es que cumplas y, si no cumples, que no te pillen.

Bajo mi punto de vista y experiencia personal la respuesta no es unívoca ni sirve para todos los actores. Hay empresas que son perfectamente conscientes de lo que hacen y son sus más altos ejecutivos los que fomentan las prácticas anticompetitivas.

Hay muchas otras que se toman en serio la asignatura pero acaban por suspender porque alguien, en algún sitio, en una tarjeta de visita, pergeñó las bases de un acuerdo ideal para “acabar con esta absurda guerra de precios que tanto daño nos hace a todos”… y la tarjeta de visita acabó en manos de alguien de la CNMC.

Plan de Compliance penal: código de conducta y formación

Hay empresas que tienen planes de compliance, pero han buscado salir al paso del problema con un plan de los que se llaman “de talla única”: hago un código de conducta, declaro a bombo y platillo que defiendo las leyes de la competencia, pongo varias cláusulas en mis contratos con proveedores y distribuidores, el abogado interno le da una charla al consejo, y algún excelente despacho brinda al cliente corporativo unos seminarios gratuitos para sus directivos donde todo el mundo sale firmando que ha acudido al evento y, finalmente, el departamento de compliance archiva las hojas de asistencia.

Para acabar escuchando: “¿cómo iba yo a saber que darle el listado de precios a mi colega de la otra marca era algo ilegal?” “No entiendo por qué eso de que ellos vendan solo en Valencia y nosotros en Castellón esté tan mal”… o leyendo declaraciones de directivos a la prensa llamando a un boicot empresarial contra un fabricante o proveedor porque había cambiado sus condiciones de comisiones a sus distribuidores dentro de la más perfecta legalidad.

Dicho de otro modo: la ignorancia es mala, y en algunos casos fatal.

En mi opinión son bastantes las cosas que fallan.

Fallos en el Compliance penal

Fallan algunos reguladores que no promueven sistemas de compliance y no se involucran más en la formación y comunicación de las reglas de la competencia. Tan lejos como en el 2011 hubo un importante foro en el seno de la OCDE para tratar de estos temas. Si hubo alguna autoridad española, que me consta que la hubo, estuvo de oyente. ¿no teníamos presupuesto para contribuir con una ponencia?

Fallan algunos altos ejecutivos que no se lo toman en serio y solo miran su cuenta de resultados y su “forecast” del mes.

Fallan algunos directivos, responsables de cumplimiento y asesores jurídicos que no diseñan formación adecuada, entendible y práctica que estos puedan asimilar y entender. Las normas son complejas y hay que saber explicarlas con ejemplos del día a día. Un power-point con artículos de la Ley de Defensa de la Competencia o la Ley de Competencia Desleal y sentencias del Tribunal Supremo no es una formación entendible para todo el mundo.

Recomiendo la atenta lectura de un informe publicado en 2011 por la Office of Fair Trading titulado “Cómo puede su negocio cumplir con las normas de competencia”.

Las recomendaciones que establece, de voluntario cumplimiento, son una iniciativa de la que bien podíamos tomar nota en nuestro país. Un proceso de identificación de los riesgos, una adecuada catalogación de su severidad, unos firmes procesos de mitigación, entre los que principalmente está la formación, y una periódica revisión de los resultados pueden ayudar a generar cultura y compromiso de cumplimiento con las reglas del mercado.

Conclusión

El compliance penal puede no ser la solución, pero desde luego, no me cabe ninguna duda, las “otras” soluciones hasta ahora no han funcionado.

Consulte nuestro artículo ‘Veinticinco cosas que no son Compliance… pero que lo parecen’.

Next StoryRegulatory Compliance and Insurance Sector

Related Articles

  • Consejo de Ministros
    (Español) La protección de datos en el proyecto de Ley de personas que informan sobre infracciones
  • Usar tecnologia BLOCKCHAIN en Compliance
    (Español) Siete razones por las que usar tecnología Blockchain en Compliance tiene sentido

Recent Posts

  • LIDERAZGO Y COMPLIANCE – Birnin Konni
  • (Español) La protección de datos en el proyecto de Ley de personas que informan sobre infracciones
  • (Español) La Ley de libertad sexual impacta sobre la responsabilidad penal de empresas y organizaciones
  • (Español) Siete razones por las que usar tecnología Blockchain en Compliance tiene sentido
  • (Español) Fondo de Recuperación Next Generation y Medidas Antifraude

Archives

  • January 2023
  • October 2022
  • September 2022
  • December 2021
  • October 2021
  • May 2021
  • March 2021
  • January 2021
  • October 2020
  • June 2020
  • February 2020
  • November 2019
  • May 2019
  • December 2018
  • November 2018
  • October 2018
  • August 2018
  • July 2018
  • March 2018
  • February 2018
  • January 2018
  • November 2017
  • October 2017
  • August 2017
  • June 2017
  • May 2017
  • April 2017
  • February 2017
  • January 2017
  • November 2016
  • September 2016
  • July 2016
  • June 2016
  • May 2016
  • March 2016
  • February 2016
  • January 2016
  • December 2015
  • October 2015
  • September 2015
  • July 2015
Legal Compliance
  • ABOUT US
  • Our Team | About us
  • CONSULTANCY
  • SPECIFIC SERVICES
  • AUDITS
  • BLOG
  • Whistleblowing Channel
  • Training and communication
  • EVENTS
  • CUSTOMERS
  • CONTACT
  • Language: English

Copyright ©2018-2023 Legal Compliance. Todos los Derechos reservados. All Rights Reserved.
Aviso legal y Cookies | Política de Privacidad y Protección de Datos ## Desarrollo web y SEO.

Go to mobile version