info@legalcompliancespain.com

Legal Compliance
  • SOBRE NOSOTROS
    • Código de Ética
  • NUESTRO EQUIPO
  • CONSULTORÍA
    • Programas de Compliance
    • Buen Gobierno y Transparencia
    • Responsabilidad Social Corporativa
    • Sistemas de control
  • SERVICIOS ESPECÍFICOS
    • Principales áreas de riesgo legal
    • Due Diligence
    • Cultura de cumplimiento
  • AUDITORÍAS
  • CLIENTES
  • CANAL DE DENUNCIAS
  • FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
  • EVENTOS
  • BLOG
  • CONTACTO
  • English
  • SOBRE NOSOTROS
    • Código de Ética
  • NUESTRO EQUIPO
  • CONSULTORÍA
    • Programas de Compliance
    • Buen Gobierno y Transparencia
    • Responsabilidad Social Corporativa
    • Sistemas de control
  • SERVICIOS ESPECÍFICOS
    • Principales áreas de riesgo legal
    • Due Diligence
    • Cultura de cumplimiento
  • AUDITORÍAS
  • CLIENTES
  • CANAL DE DENUNCIAS
  • FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
  • EVENTOS
  • BLOG
  • CONTACTO
  • English

Siete razones por las que usar tecnología Blockchain en Compliance tiene sentido

13/12/2021  |  By Redacción In Cumplimiento normativo, Programas de Compliance
Siete-razones-por-las-que-usar-tecnologia-Blockchain-en-Compliance-scaled

En muchas ocasiones encontramos en las organizaciones que el programa de cumplimiento es un mero ejercicio estético y no el resultado de un verdadero compromiso con una cultura de integridad.

¿Puede la tecnología colaborar con nuestros objetivos de mejorar la cultura de cumplimiento de una organización?

Pensamos que si.

He aquí siete razones por las que usar tecnología Blockchain, cadena de bloques, tiene sentido en el programa de cumplimiento:

Facilidad de uso y accesibilidad

1. Es fácil de usar: no es necesario saber de blockchain para utilizar blockchain. 

 Siete razones por las que usar tecnología Blockchain en ComplianceAl igual que tampoco sabemos de manera exacta cómo calienta un microondas la comida o cómo funciona el protocolo IP o https de internet para transmitir información, no necesitamos saber del todo cómo funciona blockchain. Simplemente debemos entender que se trata de una base de datos descentralizada con un protocolo muy seguro.

La tecnología tiene que estar al servicio de un propósito humano y no al revés. Cuando una tecnología es nueva es necesaria una labor de evangelización y educación sobre sus beneficios y potenciales casos de uso y siempre tener foco en una usabilidad simple que impulse su adopción masiva.

Seguridad

2. Es una tecnología segura al tratarse de una base de datos distribuida o descentralizada.

Quizá sea la característica más relevante; no dependemos de un tercero independiente (que puede dejar de serlo) para almacenar y proteger la información que se registra en la cadena de bloques. Blockchain depende de todos los participantes o nodos de la red, que no tienen que ser siempre los mismos, y es la propia comunidad de participantes o «mineros» quien valida la información o transacciones que se registran en esta base de datos.

El registro de información en la cadena de bloques aporta inmutabilidad, trazabilidad y transparencia a la hora de aportar evidencias probatorias sobre cierta información o proceso ahí registrado.

Confidencialidad

3. Permite la confidencialidad y el anonimato de un alertador sobre potenciales violaciones de las normas.

El protocolo de la tecnología de cadena de bloques tiene sus raíces en la criptografía asimétrica. Su base criptográfica y el sistema de claves público-privadas contribuyen a la confidencialidad e incluso anonimato de los participantes de la red. Es una característica que lo hace ideal para su uso en la implantación de los canales de denuncias según la nueva normativa europea de protección de los informadores.

Inmutabilidad e integridad de la información

4. Garantiza la inmutabilidad y por tanto la integridad y fiabilidad de la información.

La descentralización de la cadena de bloques impide la corrupción o manipulación de la información registrada en ella.

La información que se almacena en la cadena de bloques se cifra a través de algoritmos HASH y se sube de manera confidencial a un grupo de transacciones que conforman un bloque. Este bloque estará vinculado al bloque anterior y también al sucesivo de forma que para corromper un registro pasado sería necesario corromper todos los sucesivos y se detectaría rápidamente la manipulación de la información.

Esta otra característica aporta fiabilidad y seguridad a todo lo registrado en la cadena de bloques puesto que no podrá ser manipulado ni borrado.

Transparencia

5. Es transparente

Cualquiera puede acceder a la cadena de bloques, como por ejemplo la de Bitcoin, a través de un explorador, como por ejemplo este: https://www.blockchain.com, y ver las últimas transacciones o registros de información realizados, eso sí, todo de manera confidencial y cifrada como hemos explicado.

Al tratarse la mayoría de cadenas de bloques, sí hay más de una, de bases de datos públicas, cualquier persona puede demostrar el registro de una información sin necesidad de tener que pedir acceso a la red y, la contraparte, puede verificar la validez del registro o transacción.

Una problemática muy común en las ONG es la falta de transparencia y trazabilidad de las donaciones. Pues bien, ya existen plataformas que permiten trazar con total seguridad el destino de la cantidad donada gracias a la tecnología blockchain, como por ejemplo https://stopcovid.io/discover.

Trazabilidad de la información

6. Registra un sello de tiempo y permite la trazabilidad de la información.

Además de su inmutabilidad y la trazabilidad de la información su origen está garantizado con un sello de tiempo, lo que le otorga un cierto grado de prueba probatoria en caso de tener que ser demostrado en juicio.

Imagina que has inventado algo y quieres patentarlo porque crees que en un futuro puede ser algo valioso o lucrativo. La cadena de bloques permite registrar activos, en su mayoría digitales, para aportar una prueba sobre el autor, contenido y momento en el que algo se registró.

Intercambio de valor

7. Permite el intercambio de valor e incentivar comportamientos vinculados a objetivos de compliance.

Dentro de la tecnología de cadena de bloques se pueden crear sistemas de incentivos para recompensar buenas acciones. A diferencia de Internet que se caracterizaba por el intercambio de información, ahora blockchain se caracteriza por ser un vehículo apto para realizar un intercambio de valor, pasando de un Internet de la información a un Internet del Valor.

Creando sistemas de incentivos en los canales de denuncias, por ejemplo, se puede premiar a quienes proporcionen información veraz que, a su vez, ayude a la organización a evitar incumplimientos. Lo que fomenta el uso del canal y con ello mejora continua de los programas y la gestión de Compliance.

Si quieres saber más sobre Canales de Denuncias y otras aplicaciones de la tecnología blockchain en compliance puedes contactar con Legal Compliance.

© Víctor Velasco – Legal Compliance
www.legalcompliancespain.com

Previous StoryFondo de Recuperación Next Generation y Medidas Antifraude
Next Story“EL ASUNTO VODAFONE”: a vueltas con la Resolución sancionadores de la AEPD

Related Articles

  • I.A. Y ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
    Alfabetización en la I.A. y ética en los negocios
  • Se crea la Autoridad Independiente de Protección al Informante en la Comunidad de Madrid
    Se crea la Autoridad Independiente de Protección al Informante en la Comunidad de Madrid

Entradas recientes

  • Alfabetización en la I.A. y ética en los negocios
  • Se crea la Autoridad Independiente de Protección al Informante en la Comunidad de Madrid
  • Medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas
  • Protección a los denunciantes en los sistemas de información implantados en cumplimiento de la Ley 2/2023
  • Control de presencia y Sistemas biométricos

Categorías

  • Buen gobierno
  • Canal de denuncias
  • Compliance penal
  • Cumplimiento normativo
  • Liderazgo y Compliance
  • Programas de Compliance
  • Responsabilidad Social Corporativa

Archivos

  • febrero 2025
  • enero 2025
  • octubre 2024
  • diciembre 2023
  • enero 2023
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • marzo 2022
  • diciembre 2021
  • octubre 2021
  • mayo 2021
  • marzo 2021
  • enero 2021
  • octubre 2020
  • junio 2020
  • febrero 2020
  • noviembre 2019
  • mayo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
Legal Compliance
  • Sobre nosotros
  • Nuestro Equipo
  • Consultoría
  • Servicios Específicos
  • Auditoría
  • Área de Clientes
  • Canal de Denuncias
  • Formación y comunicación
  • Eventos en Compliance
  • Blog
  • Contacto

Copyright ©2018-2024 Legal Compliance. Todos los Derechos reservados. All Rights Reserved.
Aviso legal | Política de Cookies | Política de Privacidad y Protección de Datos ## Desarrollo web y SEO.