info@legalcompliancespain.com

Legal Compliance
  • ABOUT US
    • Ethics Code
  • Our Team | About us
  • CONSULTANCY
    • Compliance Programs
    • Good Governance and Transparency
    • Corporate Social Responsibility
    • Control systems
  • SPECIFIC SERVICES
    • Main areas of legal risk
    • Due Diligence
    • Compliance culture
  • AUDITS
  • CUSTOMERS
  • CONTACT
  • BLOG
  • Whistleblowing Channel
  • Training and communication
  • EVENTS
  • Language: English
    • Español Español
    • English English
    • Deutsch Deutsch
  • ABOUT US
    • Ethics Code
  • Our Team | About us
  • CONSULTANCY
    • Compliance Programs
    • Good Governance and Transparency
    • Corporate Social Responsibility
    • Control systems
  • SPECIFIC SERVICES
    • Main areas of legal risk
    • Due Diligence
    • Compliance culture
  • AUDITS
  • CUSTOMERS
  • CONTACT
  • BLOG
  • Whistleblowing Channel
  • Training and communication
  • EVENTS
  • Language: English
    • Español Español
    • English English
    • Deutsch Deutsch

Principles of Good Corporate Governance and Financial Credit Institutions

Tuesday July 28th, 2015  |  By Prensa In Good government
Good Corporate Governance and Financial Institution Credit EFC

Me parece interesante empezar recordando que el documento editado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social que diseña la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas hasta el 2020, recoge como tercera línea de actuación “El Buen Gobierno y la transparencia como instrumentos para el aumento de la confianza”.

Principios de Buen Gobierno Corporativo

Dentro de esa línea de actuación, el documento establece una serie de medidas entre las que cabe destacar el impulso a las prácticas de buen gobierno en las organizaciones (medida 14).

Específicamente señala dicha medida que “se promoverá el desarrollo del marco de gobierno corporativo previsto por la normativa aplicable a las sociedades de capital y entidades financieras, que establecen cambios en la política de remuneraciones y de solvencia,…”

Con harta frecuencia, los que ejercemos la profesión de abogado nos limitamos a analizar los cambios legales desde una perspectiva estrictamente jurídica, ayudando a nuestros clientes a trazar líneas claras respecto de sus obligaciones legales y buscando la respuesta a la pregunta “¿con qué dice la ley que debo cumplir?”

Por otra parte, cuando se habla de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), tendemos a pensar que se trata de algo etéreo, que pertenece más al ámbito de las aspiraciones ( whisful thinking ) y la voluntariedad que a actuaciones que favorecen e impulsan cuestiones tan relevantes para los individuos como son la cohesión social, el desarrollo profesional, el bienestar laboral, la lucha contra la corrupción y el fraude, y, en definitiva, el fortalecimiento y competitividad de nuestras empresas y las de nuestros clientes.

No cabe duda de que los últimos cambios legislativos en España, empezando por la Ley de Sociedades, vienen en impulsar ciertas medidas que sin duda favorecen el marco de la RSC y, de ahí, a colaborar con la sostenibilidad de nuestras empresas, y nuestra propia existencia como ciudadanos y trabajadores.

Establecimientos Financieros de Crédito (EFC’s)

Recientemente, en esa actividad legislativa impulsora de las instituciones de Buen Gobierno, que el mundo anglosajón tiene tan valorada bajo la simple palabra “governance”, le tocó el turno a las entidades aseguradoras y mutualidades y a los establecimientos financieros de crédito. Es a estos últimos a los que nos referimos hoy.

En efecto, tras la aprobación el año pasado de la Ley 10/2014 de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito, que trae causa de las directivas europeas, el legislador ha establecido un nuevo régimen para nuestros establecimientos financieros de crédito (EFC’s) a través de la reciente Ley 5/2015 de 27 de abril, de Fomento de la Financiación Empresarial.

La norma, según su exposición de motivos, trata de modernizar y adaptar a las actuales exigencias de los mercados financieros la regulación de los EFC’s, que se consideran esenciales en la estructura de la financiación del comercio minorista.

Interesa destacar que los EFC’s pierden su condición de entidades de crédito, lo que no quiere decir que dejen de estar supervisados y controlados en su regulación financiera –antes al contrario-, pues deben cumplir con una parte muy significativa de la regulación propia de aquellas (participaciones significativas, altos cargos, gobierno corporativo, solvencia, transparencia, blanqueo de capitales…)

Si tuviéramos que acudir a un símil, diríamos que el conjunto de medidas de gobernanza que deben abordar ahora los EFC’s, son las cuatro patas de una sólida y bien fabricada mesa de billar. No basta con tener unos buenos “tacos”, un magnífico tapete y unas calibradas bolas: hace falta una sólida estructura que soporte el tablero.

Obligaciones de las Entidades Financiers de Crédito

Esas cuatro patas, ya definidas en la Ley 10/214, cuyos preceptos obligan (con matices) a los EFC’s, son:

  • una estructura organizativa clara, con líneas de responsabilidad –accountability– bien definidas, transparentes y coherentes con el tamaño y negocio del establecimiento;
  • unos procedimientos eficaces de identificación, gestión, control y comunicación de los riesgos a los que estén expuestos o puedan estarlo;
  • unos adecuados mecanismos de control interno, incluidos procedimientos administrativos y contables correctos; y
  • políticas y prácticas de remuneración que sean compatibles con una adecuada y eficaz gestión de los riesgos.

Por tratarse de una materia prolija cuyo análisis excedería de la extensión de este artículo, no entraré aquí a detallar el contenido de cada una de esas cuatro “patas” de nuestra mesa de billar.

Baste significar por ahora que los consejos de administración de los EFC’s tienen funciones que son indelegables en relación con la estrategia de riesgo y en la supervisión efectiva de la alta dirección.

La existencia de comités de nombramientos y de remuneraciones, comités de riesgos serán obligatorias para determinados EFC’s dependiendo de su tamaño y naturaleza de actividades.

En el ámbito de la transparencia, las páginas web deberán ofrecer información clara sobre gobierno corporativo.

Mecanismos de control

Entre los mecanismos de control que ayudaran al Consejo a cumplir sus funciones, estarían la función de auditoría interna y la función de cumplimiento normativo, que deberán funcionar bajo un principio de independencia, informando periódicamente al Consejo de su labores de verificación y monitorización.

Sin duda, no será una función sencilla la que tendrá el órgano de dirección, sobre todo en estos tiempos en los que las empresas del sector financiero, sufren los efectos de la sobre-regulación, un auténtico tsunami normativo cuyo conocimiento y cumplimiento exige a las entidades consumir importantes recursos y presupuestos (aunque el incumplimiento resulta siempre más caro: sanciones, daños a la reputación, etc.).

Afortunadamente hoy existen herramientas que permiten cubrir esta necesidad de forma eficaz: aplicaciones de gestión del cumplimiento específicas, estándares internacionales, como la reciente norma ISO 19600:2015 sobre Sistemas de Administración del Compliance, o, incluso, cabe la posibilidad de externalizar la función de cumplimiento, contratando servicios especializados.

Con todo y con ello queda aún, a mi entender, un cierto camino por recorrer -y la pelota está en nuestro campo- para que los abogados y especialistas en Derecho y en compliance ayudemos a nuestros clientes a observar las obligaciones jurídicas –o no tan “obligaciones”- como un punto de partida (que no de llegada) que nos permita a todos crear una verdadera cultura de compromiso con el bienestar social y buen gobierno corporativo. Ese que tanto reclamamos de nuestros poderes públicos, administraciones y políticos.

Previous StoryRegulatory Compliance and Insurance Sector
Next StoryCOMPLIANCE AND THE CHALLENGES OF GLOBALIZATION

Related Articles

  • Consejo de Ministros
    (Español) La protección de datos en el proyecto de Ley de personas que informan sobre infracciones
  • Fondo de Recuperación y Medidas Antifraude - Legal Compliance
    (Español) Fondo de Recuperación Next Generation y Medidas Antifraude

Recent Posts

  • (Español) LIDERAZGO Y COMPLIANCE – Dices tú de mili
  • LIDERAZGO Y COMPLIANCE – Birnin Konni
  • (Español) La protección de datos en el proyecto de Ley de personas que informan sobre infracciones
  • (Español) La Ley de libertad sexual impacta sobre la responsabilidad penal de empresas y organizaciones
  • (Español) Siete razones por las que usar tecnología Blockchain en Compliance tiene sentido

Archives

  • February 2023
  • January 2023
  • October 2022
  • September 2022
  • December 2021
  • October 2021
  • May 2021
  • March 2021
  • January 2021
  • October 2020
  • June 2020
  • February 2020
  • November 2019
  • May 2019
  • December 2018
  • November 2018
  • October 2018
  • August 2018
  • July 2018
  • March 2018
  • February 2018
  • January 2018
  • November 2017
  • October 2017
  • August 2017
  • June 2017
  • May 2017
  • April 2017
  • February 2017
  • January 2017
  • November 2016
  • September 2016
  • July 2016
  • June 2016
  • May 2016
  • March 2016
  • February 2016
  • January 2016
  • December 2015
  • October 2015
  • September 2015
  • July 2015
Legal Compliance
  • ABOUT US
  • Our Team | About us
  • CONSULTANCY
  • SPECIFIC SERVICES
  • AUDITS
  • BLOG
  • Whistleblowing Channel
  • Training and communication
  • EVENTS
  • CUSTOMERS
  • CONTACT
  • Language: English

Copyright ©2018-2022 Legal Compliance. Todos los Derechos reservados. All Rights Reserved.
Aviso legal y Cookies | Política de Privacidad y Protección de Datos ## Desarrollo web y SEO.

Go to mobile version